En este momento estás viendo Requisitos para casarse con un extranjero en México

Requisitos para casarse con un extranjero en México

Contenido

Los preparativos de la boda son más que encontrar el vestido perfecto u organizar el mejor banquete. 

Aun cuando para ti lo más importante sea tu pareja, para la ley lo más importante es cumplir con los trámites y documentación.

Si te vas a casar con un extranjero o extranjera, debes cumplir con un proceso y documentación para que tu matrimonio sea válido y pueda efectuarse.

Requisitos para casarse con un extranjero en México

Luego de conocer los requisitos para tramitar el matrimonio con un extranjero, será más fácil para ti hacer la solicitud ante el Registro Civil.

Presta mucha atención y ve chequeando cuáles ya tienes y que te falta tramitar antes de acudir al ente el Registro Civil.

  • Solicitud de matrimonio mediante formulario en el Registro Civil donde será la ceremonia civil.
  • Actas de nacimientos de ambos cónyuges.
  • Constancia de soltería de ambos (en algunos países se conoce como carta de inexistencia de matrimonio).
  • Certificado Médico emitido por un ente oficial donde se identifique el tipo de sangre de cada uno. También debe informar si tienen enfermedades crónicas, contagiosas o hereditarias. La vigencia de este documento debe ser inferior a 15 días antes de la boda.
  • Identificación oficial de los cónyuges y testigos. (INE o pasaporte)
  • En caso de haber un matrimonio anterior, presentar acta de divorcio o de defunción de la pareja anterior.
  • Comprobante de curso prenupcial (dependiendo del estado donde se contraigan las nupcias).
  • Convenio de régimen patrimonial (Sociedad conyugal o separación de bienes).

Como ves, no son muchos los requisitos que se solicitan para casarse con un extranjero.  Debes llevar tal documentación al Registro Civil elegido para celebrar la boda. 

Sin embargo, antes de la fecha, es importante que acudan a la oficina para revisar si este no tiene un requisito adicional. 

Vale mencionar que estos pueden cambiar de acuerdo a la instancia que has elegido para realizar la unión.

Hay estados donde la presencia de los testigos, el certificado médico y los acuerdos prematrimoniales no son necesarios, haciendo aún más sencillo el procedimiento.

Recuerda siempre tener tanto el original como una o dos copias de cada documento para evitar complicaciones. Aunado a eso, los documentos deben ser vigentes, así que debes considerar la tramitación de estos en el país de origen de tu pareja.

Documentos de tu pareja extranjera

Consideren que cada documento que presenten en México emitido por una autoridad extranjera (por ejemplo, el acta de nacimiento o el certificado de soltería) deberá estar apostillado de acuerdo al Convenio de La Haya.

En caso de que ese documento sea emitido por un país no firmante de dicho tratado, tendrá que ser legalizado. 

Apostillar un documento significa certificarlo con la firma de los servidores públicos correspondientes para que la validez del documento se reconozca en territorio mexicano. 

Este trámite pueden solicitarlo ante la instancia que se encargue de la legalización jurídica de documentos oficiales en su país de origen. 

Si además está en otro idioma, la traducción oficial de dicho documento también deberá ser apostillada o legalizada, según proceda.

No duden en asesorarse con un abogado especialista en extranjería para evitar malentendidos desagradables. 

Pregunten cualquier duda más específica tanto en el Registro Civil como en las oficinas del Instituto Nacional de Migración.

Para tener mayor certeza, es recomendable que si la pareja extranjera reside en México tramite su Clave Única de Registro de Población (CURP) temporal. Aquí te explico cómo tramitar la CURP para extranjeros.

¿Qué hacer si desean residir en México?

Si tienen planes de residir en México, tu pareja extranjera puede solicitar la residencia temporal por vínculo familiar (hasta cuatro años) o permanente. 

En el caso de que el miembro de la pareja que sea extranjero esté en calidad de turista, consideren que el tiempo máximo de estancia para un turista en México es de 180 días desde su ingreso al país. 

Valoren si será tiempo suficiente para recopilar toda la documentación para realizar este trámite ante el gobierno y organizar al mismo tiempo la boda.

Si no, también pueden consultar al Instituto Nacional de Migración si el miembro de la pareja extranjero es candidato a solicitar una residencia temporal antes de casarse. 

El reglamento les permite hacerlo tanto si son cónyuges como si son concubinos. Es decir, aplica tanto si están casados en México o en otro país como si pueden demostrar que tienen una relación estable. 

Para ello, deberán documentar la relación en cualquiera de sus modalidades ante el INM.

La solicitud del permiso de residencia conlleva el pago de unos derechos, cantidad que varía dependiendo de la duración de la visa que soliciten. 

Si tu pareja ya tiene una visa de residente temporal o permanente antes de la boda, recuerden que el extranjero está obligado a notificar del cambio de su estado civil al INM. 

También, si fuera el caso, del cambio de domicilio. Todo, en un plazo máximo de 90 días, así que no lo dejen pasar para evitar multas innecesarias.

 


Artículos relacionados

Cómo facturar al extranjero desde México

Estos son los requisitos para solicitar trabajo en Pemex

¿Te fue útil este artículo?

Si No
×

¿Como podemos Mejorar?

×

¡Gracias por tu retroalimentación!

Tus respuestas serán usadas para mejorar nuestro contenido. Entre más información nos des, podremos mejorar y atenderte mejor

Siguenos en redes sociales:

Facebook Pinterest

Deja una respuesta